La historia del Canal de Panamá

El Canal de Panamá es una de las obras arquitectónicas más impresionantes del mundo e históricas de la historia de la humanidad. Su construcción, su significado y su objetivo, hacen de él, un lugar con historia y con anécdotas.

9 comentarios
admin
martes, 4 noviembre, 2008

El Canal de Panamá es un conducto de navegación construido en territorio panameño, justo en el punto más estrecho del istmo de Panamá, entre el mar Caribe y el océano Pacífico. El Canal de Panamá fue inaugurado el 15 de agosto de 1914. El principal objetivo de la construcción de este canal es el de acortar la distancia y tiempos de comunicación marítima produciendo adelantos económicos y siendo de esta manera más fácil la comunicación y el trabajo con la mercancía. El Canal de Panamá supuso un cambio en el sector mercantil durante el siglo XX. Estados Unidos y China son los principales usuarios del Canal de Panamá, que funciona como vía de tránsito entre los dos océanos y que desde luego ha impulsado el crecimiento de muchas áreas remotas del mundo. El primer tránsito completo por el canal lo hizó la grua flotante Alexander La Valle, el 7 de enero de 1914 (fecha anterior a la inauguración). Aunque el Canal comenzó a funcionar las 24 horas en mayo de 1963.

En mayo de 1879, el ingeniero galo Ferdinand de Lesseps, que había hecho al excavación del Canal de Suez, presenta publicamente su proyeto para un canal interoceánico que debe conectar el atlántico y el pacífico por el istmo de Panamá. A partir de entonces, comenzaron los plantenamientos para llevar a cabo la construcción del mismo. Durante toda la década de 1880 se trabajó para la cosntrucción del canal y además hubo muchas complicaciones, por la situación del país y por las enfermedades. En febrero de 1889, la empresa de Ferdinand Lesseps, en quiebra, y las reponsabilidades fueron asumidas por Philippe- Jean Banua-Varilla, que estaba llevando a cabo trabajos con Effiel.

Al poco tiempo Banua-Varilla acude al gobierno de Estados Unidos a quien le cede los derechos de construcción y explotación del Canal de Panamá. Muchos años después Panamá quizó hacerse cargo del control del Canal y fue en 1977 cuando Panamá recuperó el total control del Canal de Panamá.

Contenidos relacionados

9 comentarios en «La historia del Canal de Panamá»

  1. el modelo de las exclusas de donde salio o quien los diseño al guien sabe sobre esto por favor envien la informacion

  2. pienso que la fiebre amarilla que impedira el total de la c ontruccion del tercer juego de exclusa sera el alsa del combustible

  3. Firma Tratados Torrijos Carter.

    Para que los tratados fueran aprobados por el Senado de los Estados Unidos, Panamá debe adoptar una apertura democrática; se legalizó a los partidos políticos, se permitió libertad periodística, etcétera. Pero a los tratados se opuso gran parte del pueblo, que interpretaba que el pacto era otra versión del «Tratado tres en uno» o Robles-Johnson,(Robles presidente de Panama, Johnson de Estados Unidos) rechazado por Panamá en 1965 porque legalizaba la presencia de Estados Unidos en territorio panameño. La lucha popular encaminada a la no ratificación de estos tratados, dejó como saldo la muerte del dirigente estudiantil Jorge Camacho. Se inmola en Suiza Leopoldo Aragón y el saldo es de varias personas encarceladas por la Guardia Nacional. Al final los tratados fueron impuestos y firmados por el presidente de Estados Unidos, Jimmy Carter y el general Omar Torrijos, el 7 de septiembre de 1977.

    Este tratado legalizó la perpetuidad la neutralidad del Canal de Panamá, pero se impone una fecha tope de la presencia norteamericana en Panamá y la devolución del Canal. Así, el 31 de diciembre de 1999 los Estados Unidos se ven en la obligación de devolver el Canal de Panamá a los panameños.
    Creo que con esto queda claro lo que el que escribio este articulo nos quiere decir cuando escribe el año 1977 y la observacion de Jose en mencionar el año 1999.
    Hasta luego amigos

  4. parece que en ese momento la construccion del mismo era importante,pero me parece no muy bueno en el caso de que estados unidos se aprovecho de panama, bien hicieron los mismos en reclamarlo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *