La placa del Caribe

La placa tectónica que se conforma bajo las aguas del Caribe limita con distintas partes del continente americano. Su origen es dudoso, atribuyéndose mayoritariamente a un partimiento originado en el Cretácico. Tiene una superficie de 3.2 millones de km2.

2 comentarios
Placa del Caribe
mirian
12 febrero 2015
Los desplazamientos en esta zona tienen relación con diferentes movimientos sísmicos (sobre todo en los límites), formándose como consecuencia en ciertos lugares volcanes, algunos marinos y otros más visibles.

Cómo es la placa del Caribe

En el límite norte de la placa del Caribe se encuentra la falla de Motagua, cuya prolongación comprende parte de la falla de las Islas Swan, la fosa de las Caimán, la falla de Oriente y de la Española y la fosa de Puerto Rico. El este se encuentra en subducción, es decir, se produce un hundimiento de una placa bajo la otra. Este hecho aumenta la frecuencia de terremotos y también da lugar a la creación de volcanes. Por ello en esta área hay 70 activos, ente ellos los de las Soufriere Hills en Montserrat, Monte Pelée de Martinica, La Grande Soufrière enGuadalupe, Soufrière Saint Vincent en San Vicente y las Granadinas, y el volcán submarino Kick-'em-Jenny que se encuentra a 10 km al norte de Granada. Al sur se encuentra con la placa sudamericana, incluyendo la falla de El Pilar en el oriente y la falla de San Sebastián en el centro-norte de Venezuela. Cómo es la placa del Caribe

Las fosas Caimán y de Puerto Rico

Se forman en sitios de transición sirviendo como barreras entre dos partes geológicas. Debido a su particular localización, la presencia de terremotos puede originar temblores marinos e incluso tsunamis. La fosa de las Caimán posee una profundidad máxima de 7.686 m, convirtiéndose en el punto más profundo del mar Caribe. En el caso de la de Puerto Rico, al estar en el límite de dos placas, promueve la presencia de volcanes en la zona, algunos de ellos en acción.

Las fallas de las Islas Swan y de Oriente

Estas fracturas de la tierra conforman unos procesos geológicos a través del tiempo que se traduce en mayores probabilidades de actividad sísmica. la Placa del Caribe Igualmente, es uno de los motivos por los cuales los países colindantes tienen ese paisaje lleno de montañas. Uno de los puntos con más fallas del Caribe es República Dominicana. Cuatro son las más activas que tiene, poniéndose como el área que más riesgo tiene de sufrir un terremoto. Por ello, en lugares con tanto movimiento tectónico se recomienda tener una serie de pautas como prevención a lo que pueda pasar. Esperamos que con este post hayas aprendido sobre qué es la Placa del Caribe y para saber más de cómo es esta zona, tienes que leer también este otro post nuestro: Mapa del Caribe

Contenidos relacionados

2 comentarios en «La placa del Caribe»

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *