

Licencia CC atribución / Autor: dan_clements
En toda cultura, la música fue parte integral de la vida en sociedad, pues es definida por, y debida en, un contexto económico y social móvil, con para consecuencia su maleablidad y, su percepción por los que la escuchan para lo que es o debería ser. Su vulgarización a través del mestizaje permite entonces su evolución transversa. La música puede tener así varias funciones, el placer estético, el entretenimiento, la comunicación, la representación simbólica, la respuesta física, imponiendo la conformidad y las normas sociales, validando las instituciones y los rituales religiosas, contribuyendo a la continuidad, a la estabilidad y a la integración de dicha sociedad, así como a la expresión emotiva.
A partir del final del siglo XVI, se observa un proceso de creolisacion de las músicas, nacido del matrimonio de los ritmos africanos y músicas hispánicas luego francesas. A Cuba los primeros Conquistadores aportan una tradición poética y musical que corresponde a la “Romanza” y al “Zapateo”.
El 17 de agosto de 1791, una rebelión de los esclavos estalla a Hispañola (actuales Haití y la República Dominicana). Colonos franceses y esclavos se refugian en Santiago de Cuba que traen con ellos el cultivo del café, y también las nuevas músicas y danzas : la contradanza, el Minué, el Gaceste y la Tumba francesa.
La Contredanza francesa creolizada en Cuba sobre una música española y una música africana dio el “Danzon” que se transformó más tarde al siglo XX en “Mambo”, salida del encuentro de las danzas de curso con síncopes y percusiones africanos.
Aparece el ritmo sincopado de “quintolet” (en francés, “cinquillo” en español) En los años 1830, La Habana va a dar su nombre a un estilo musical de la contradanza, la “Habanera”, que seducirá el mundo entero, en particular Argentina (de la qual el tango derivará).
La aparición al siglo XIX de esta identidad rítmica cubana bajo la influencia potente de la música española con la “Habanera”, inspirará a numerosos compositores de reputación .“EL Arreglito”, interpretada en 1863 por la soprano Milà Traveli al Teatro Imperial Italiano de París, del que la música servirá para “el Amor es un pájaro rebelde (lo habanera)” de la ópera “Carmen” de Georges Bizet de 1875.
Más allá del folclore, los tambores y guitarras se arraigan profundamente en la cultura cubana. Aportados por los esclavos africanos, los ritmos cubanos se mezclaron a las guitarras y a las melodías españolas para crear un estilo que verdaderamente se exportó en todo el mundo.
Cuba es un verdadero crisol donde se han creado o se han transformado a una muchedumbre de ritmos : rumba, forma artística cubana afro probablemente más antigua, atributo del pueblo, punto, habanera, danza lenta y sensual desarrollada en la población hispánica, más reservada para las parejas, tonada, danzón, aparecida en las capas fáciles, son, cucaracha, batanga, bolero, changüi, guajira, mambo, cha-cha-cha, pachanga, songo, salsa, etc
El sonido sigue siendo el pilar de la música popular cubana cuya llegada de la radio en los años 20 hará la forma musical más bailada del tiempo.
La orquestación entonces estaba garantizada por un sexteto que incluía principalmente guitarras y a dos o tres cantantes. Los cobres y las percusiones se añadieron a esta formación básica en los años 40 y 50 para crear grandes orquestas. En ese momento, la música cubana domina las pistas de danza del mundo entero
En los años 60 y los años 70, el sonido Cubano integró acentos de jazz para crear la salsa, que tiene el éxito que se conoce hoy en a Europa, a América e incluso en Japón. Adquirió el modelo rítmico de los grandes Band, y “al latín jazz” desarrollado como combinación de las estructuras de jazz y los ritmos del salsa
El latín jazz ha estado respaldado por los más grandes cantantes, como : Pérez Prado y el gran jugador de timbales y Conga Tito Puente. La danza “latino jazz” se conoce como una de las formas estéticas que expresa la cultura latinoamericana. Combina movimientos y ritmos de merengue, salsa, mambo, lambada o samba con técnicas básicas de danza de jazz.
A un tiempo más distante, durante el viaje de África hacia Américas, forzaban a los esclavos a bailar a bordo de los buques para mantenerse sanos. Antes de que hayan alcanzado América, sin embargo, mucho habían absorbido algo de danzas europeas.
En 1800, los esclavos imitaron las danzas de curso y salones elegantes de Europa, España, Francia e Inglaterra se volvieron populares y imitadas por los esclavos. “Cada isla del Caribe” tiene una parte de cuadrilla, carrete, galga o contradanza.
La danza Cubana utiliza en general etapas y figuras del corte de Versalles, combinado con movimientos de cadera del Congo, de África. El cha cha cha de Cuba combina secuencias de danzas africanas y danzas típicas escocesas. El mambo contiene movimientos rítmicos Congoleses y de Chango de Trinidad. En realidad el mambo es una palabra del Congo. Las danzas latinoamericanas como el conga, la samba, el mambo, el cha cha cha y el sonido muestran la mayor influencia africana.
La danza africana frecuentemente se realiza de una sentada, de las rodillas dobladas y del cuerpo doblado al tamaño. El hábito de mantener el cuerpo derecho parece ser principalmente europeo (son, mambo y salsa).
Las danzas latinoamericanas, como las danzas africanas, son centrífugas. Las piernas se desplazan de las caderas en vez de las rodillas. En realidad, el movimiento de los hombros y de la cabeza son principalmente el resultado de los movimientos de caderas : “Centrar la danza en las caderas luego hacia su periferia vuelve la danza más flojo”.
El futuro de esta mezcla de modelos culturales, cuya danza y música son unas partes, es el futuro del Caribe. Parece inevitable que el proceso de mestizaje en el origen hoy de una nueva generación de individuos seguirá y producirá una nueva cultura, no Africana, no Europea pero resultante de la reunión de los dos, una cultura “afro-americana ”.
Fuente: Abaneraz.com
graciaaaaaaaaassssssss