Música caribeña

Fue la gran Celia Cruz quien hizo famoso en el mundo entero este grito, Asucaaaá. La más alegre, la más bailable, la más divertida es la música caribeña, presente en toda América, es el resultado de las maravillosas fusiones que surgieron en América Central y más exactamente en el Caribe, el centro mundial de la salsa.

5 comentarios
jcm
lunes, 8 febrero, 2010
bailando

Son casi infinitos los estilos y denominaciones, pero a todos nos llama y nos hace mover los pies sin querer, es música apasionada, sensual, rápida y sobre todo alegre. “Bailar es soñar con los pies”, como dice Sabina. Una riqueza musical creada por la maravilla del mestizaje y mezcla de culturas y raíces que tuvo lugar en el Caribe, razas negras, indias, europeas, todo un crisol fantástico para el ritmo que igual mezcló los timbales con el viento, trompetas con bongós, y kongas con flautas, todo un deleite caliente y bravo. Veamos la larga lista de formas de música caribeña: Salsa, Merengue, Chachachá, Rumba, Bolero, Calipso, Son, Mambo, Bachata, Ska, Dub, Guajira, Guaracha, Guaguancó, Pachanga, Reggae, Vallenato, Bomba, Plena. Indiscutiblemente la SALSA es la reina de todas, incluso en España se le llama salsa a todo. Sus orígenes vienen de Cuba, pero quien realmente la hizo ser la salsa moderna y fuerte, fueron los Puertorriqueños de New York. La salsa surgió de las fusiones, los cubanos empezaron a cambiar el Guagancó y a fusionar la Rumba, el Chachachá incluso el Merengue, esta mezcla empezó a sonar y pasó a la vecina Puerto Rico, los músicos Puertorriqueños muy habilidosos le dieron otro toque, dada la situación política con Estados Unidos pues era pertenencia americana, New York se llenó de boricuas, allí todo el mundo quería ser músico y famoso. Allí, en la Gran Manzana surgió realmente la Salsa. Hoy en día trasladado totalmente el núcleo mundial de la Salsa de New York a San Juan de Puerto Rico. [caption id="attachment_3106" align="aligncenter" width="394"]Fania All Star Fania All Star[/caption] Tito Puente fue la primera gran figura de la Salsa en New York, y Celia Cruz después se convirtió en la reina en su exilio de Cuba. La Salsa se convirtió en un boom, surgió como un cohete la Fania All Stara y muchos artistas que todavía suenan en cualquier fiesta o baile que se organice, ya como clásicos de la salsa como : Rafael Cortijo que retocó varios de los estilos puertorriqueños con un excelente toque de Jazz, Willie Colón, Jonny Pacheco, Ray Barreto, Ismael Miranda, Héctor Lavoe, y claro los más famosos hoy en día: El Gran Combo de Puerto Rico Gilberto Santa Rosa y Marc Anthony, y en mujeres Celia llamada “ la Guarachera de Cuba” por su puesto La Lupe, La India, Deddie Romero o trina Medina, incluso Jennifer López o Gloria Stefan. Como dato curioso existe un grupo compuesto únicamente por mujeres japonesas llamado Son Reinas que suenan de maravilla. [caption id="attachment_3107" align="aligncenter" width="431"]Gran Combo de Pureto Rico Gran Combo de Pureto Rico[/caption] Si os parece seguiremos hablando de todos los ritmos Caribeños, incluso de los lentos como el Bolero, Son Cubano y la Danza puertorriqueña, más clásicos y desconocidos en Europa y de Merengue, Chachachá entre las que más bailamos. Pero recordad la Salsa no es toda la música caribeña, la Bachata no es salsa, la salsa es la reina de todos los ritmos y hoy en día brota con fuerza y sale desde la isla del encanto, Puerto Rico. Azucarr y a danzar malditos! Bailando salsa Fania All Star Gran Combo

Contenidos relacionados

5 comentarios en «Música caribeña»

  1. Seria estupendo que siguieses contándonos todo sobre los ritmos caribeños Me encanta el baile, cuando oigo música mis pies se mueven, unas veces mejor que otras jajaja y me gustaría saber bailar la salsa, merengue etc., todos eso ritmos tan movidos y alegres que tiene el caribe

  2. somos eeurltocss y estamos en busqueda de mercadeo de nuestras piezas por fabor si le interesa ingresar a facebook estamos bajo el nombre de Familia Marroquin-Aguero somos artistas sin limites muy agradecido

  3. Definitivamente, como eatsdiunte de la literatura, es imperativo asistir. ¡Este año, no me la perderé! Y más porque reconocerán a la doctora Loreina Santos Silva, mi querida profesora.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *