

Transporte fluvial para recorrer los diferentes ríos de Colombia
La red fluvial cuenta con una longitud que supera los 24 mil kilómetros, de los cuales el 74 por ciento permite una navegación permanente todo el año, en algunos tramos no solo se permite el paso de las embarcaciones menores sino también de las mayores.
Durante muchos años el río Magdalena y el río Cauca han sido los principales medios de comunicación con el interior del país y con las embarcaciones que partían hacia y desde España en la época colonial. En la actualmente son muy usados por el comercio, en especial para los que transportan grandes cargas. Otra zona en donde la comunicación fluvial es muy importante es en la amazona y la orinoquia.
Uno de los principales puertos colombianos, que se encuentran en el Río Amazonas, es Leticia, un sitio que para muchos está bastante aislado del resto del país, ya que no existen carreteras que lleguen a él.
La marina mercante colombiana cuenta con 52 barcos, bajo diferentes compañías, como coremar, retramas, intertug, también encontramos arriendos o subcontratos.
En la zona existen diferentes puertos, los principales son: Barranquilla, Cartagena, Turbo, Santa Marta, Coveñas, Acandi: y sobre el Océano Pacífico encontramos Buenaventura y Tumaco.
Red ferroviaria de Colombia
Dentro del ferrocarril colombiano existen 1991 kilómetros de red férrea concesionada, 13278 kilómetros de red férrea a cargo de INVIAS (que en la actualidad se encuentran inactivos) y solo 150 kilómetros de red férrea privada. Sumando un total de 3468 kilómetros de vías.
Lamentablemente en la actualidad el transporte ferroviario ya no tiene el esplendor que tenía en otras épocas, un claro ejemplo de ello es que, en el ámbito privado, la distancia de los rieles sea mucho menor respecto a los estándares internacionales, esto, entre otros factores, impide el desarrollo del mercado.
Foto | Flickr