Música del Caribe colombiano

3 comentarios
admin
domingo, 13 julio, 2008

Licencia CC atribución / Autor: Hilcias Salazar

Como su propio nombre indica, la Región Caribe colombiana es una extensa zona costera bañada por el Mar Caribe. Su relieve está formado por una extensa llanura que va desde el golfo de Urabá hasta la península de la Guajira, interrumpida por la Sierra Nevada de Santa Marta. A lo largo de la llanura predomina el clima de sabana, bastante cálido con temperaturas superiores a los 24º centígrados. Abarca los departamentos de la Guajira, Cesar, Magdalena, Atlántico, Bolívar, Sucre, Córdoba, San Andrés y la subregión del Urabá antioqueño y chocaono.

MÚSICA DEL LITORAL PACÍFICO

Llamada así porque está situada a todo lo largo de la costa sobre el Océano Pacífico. Su relieve está constituido por la llanura del mismo nombre, desde Ecuador hasta las fronteras con Panamá. Abarca los departamentos del Chocó, que ocupa la mitad de la región, y las zonas costeras de los departamentos del Valle, Cauca y Nariño. El clima de esta región en términos generales es cálido, pero en en el departamento del Chocó predomina el clima húmedo de selva tropical.

1. El currulao 2. El patacoré 3. El berejú 4. El aguabajo 5. El Makerule 6. El pango o pangora 7. El andarele o amanecer 8. La madruga 9. El tiguarandó 10. El saporrondó 11. El calipso chocoano 12. El tamborito chocoano 13. La juga 14. La caramba 15. El pregón 16. El bunde o chigualo 17. Alabao 18. Salve 19. Arrullao 20. Villancico 21. Romance 22. Danza 23. Contradanza 24. Polkas 25. Mazurka 26. Jotas REGIÓN ANDINA

Su nombre se lo debe a la gran Cordillera de los Andes, que en Colombia se divide en tres ramas: la Cordillera Occidental, la Cordillera Central y la Cordillera Oriental. También hacen parte de esta región los valles de los ríos Magdalena y Cauca. Su clima es de montaña o de pisos térmicos. Los departamentos que cubren la Región Andina son 13, a saber: Nariño, Cauca ,Valle, Huila, Tolima, Quindío, Risaralda, Caldas, Antioquia, Cundinamarca, Boyacá, Santander y Norte de Santander.

1. Bambuco 2. Torbellino 3. Guabina 4. Rajaleña 5. Sanjuanero 6. Guaneña 7. Bunde tolimense 8. Caña 9. Cañabrava 10. Vueltas antioqueñas 11. Fandanguillo criollo 12. Pasillo 13. Danza criolla 14. Música guasca REGIÓN LLANERA (ORINOQUIA)

Se llama así, gracias al río Orinoco, el cual baña parte de la región y sirve de límites entre Colombia y Venezuela. Su relieve es de llanura extensa, tanto que también se le conoce como la región de los Llanos Orientales. El clima de esta región es de sabana tropical. Hacen parte de esta región los departamentos de Arauca, Vichada, Casanare y Meta.

1. Joropo 2. Galerón llanero 3. Zumba-que-zumba 4. Pasaje 5. Seis REGIÓN DE LA AMAZONÍA

Se llama así por la gran selva del Amazonas. Debido a su extensión es la región más grande de Colombia. Su relieve es de llanura cubierta por la espesa selva amazónica. Su clima es de selva tropical. Cubre los departamentos del Caquetá, Putumayo, Amazonas, Vaupés, Guaviare y Guainía.

El folclor musical de esta zona se encuentra representado en los pueblos aborígenes que todavía habitan la selva del Amazonas, y está compuesto básicamente por tonadas indígenas.

LOS TEXTOS LITERARIOS:

Las letras usadas en el bambuco-canción, como la de los aires aculturados: pasillo y danza, no son coplas o "cantas" utilizadas en torbellinos, guabinas y rajaleñas, sino más comúnmente las formas retórica eruditas: poemas selectos, ya tomados del repertorio universal y a veces de eminentes poetas como Juan Ramón Jiménez, de Antonio Machado, de Salvador Díaz Mirón, de Juan de Dios Peza, de Jose Eustasio Rivera.

EJECUCION VOCAL: El bambuco como canción fue inicialmente canto de trovador solo, que acompañado de tiple, era funcional en serenatas y salvas. Luego se generalizó y se popularizó en el ámbito de las dos voces llamadas "primo" y "segundo", tradicionales y características en los bambucos de hoy. Hansido notables algunos interpretes como trobadores solistas y así recordamos aLuis Carlos García, Carlos Julio Ramírez y a Proto Ramírez, entre los estilizados, y a Ernesto Salsedo Ospina, de Buga a Luis Dueñas Perilla y al popularisimo "Calandria", de Cali entre los típicos. En la actualidad Camilo García y Ramón Carrasquilla (Dueto de Antaño). Hoy en día son cognotados Cobo y Calero, el dueto remembranzas y nueva gente en su dúo vocal. La conjugación de tres voces y el arreglo coral escapan al aspecto folklórico, como es obvio, por no ser tradicionales.

El Folclor Vallenato es un conjunto de manifestaciones culturales populares-música, refranes, creencias, mitos, comida, formas de vestir, costumbres, etc.- producto de la fusión triétnica que comenzó a darse desde la llegada delos negros africanos y los blancos europeos al continente americano y que tomó características peculiares en la región norte de Colombia debido a su clima, a su fauna, a su vegetación, a su ubicación y a su geografía.

Como resultado de todos estos factores se desarrolló a partir de ese momento un folclor único en el mundo, dotado de una enorme vitalidad, que mantiene su vigencia aún a finales del siglo XX.

Tres continentes (América, África y Europa), tres razas (indígena, negra y blanca), tres familias de instrumentos (de fricción, de percusión y de viento) se unen para darle vida a la MÚSICA VALLENATA, que se constituye en la forma más común para el pueblo de expresar sus sentimientos, anhelos, alegrías, tristezas, amores, problemas y, en general, cada una de sus vivencias cotidianas.

La guacharaca (instrumento típico de los indígenas americanos), la caja (especie de tambor enriquecido por el ritmo africano) y el acordeón (instrumento europeo que llegó a todos los puertos americanos pero que en ninguna región fue apropiado y aculturizado a tan gran escala como en el norte colombiano) conforman una trilogía tan sencilla que convive sin problemas con la humildad del campesino y tan compleja que ella sola basta para expresar fielmente el sentir del pueblo en todos los momentos de la vida.

MÚSICA DE LA REGIÓN CARIBE

Como su nombre lo indica, la Región Caribe colombiana es una extensa zona costera bañada por el Mar Caribe. Su relieve está formado por una extensa llanura que va desde el golfo de Urabá hasta la península de la Guajira, interrumpida por la Sierra Nevada de Santa Marta. A lo largo de la llanura predomina el clima de sabana, bastante cálido con temperaturas superiores a los24º centígrados. Abarca los departamentos de la Guajira, Cesar, Magdalena, Atlántico, Bolívar, Sucre, Córdoba, San Andrés y la subregión del Urabá antioqueño y chocaono.

A continuación presentamos una relación de ritmos folclóricos y populares que se han dado en la Región Caribe Colombiana. Como se puede apreciar, algunos ritmos son totalmente autóctonos; otros son variaciones de los patrones rítmicos originales; un tercer grupo son ritmos adaptados, y hay un buen grupo propuestas rítmicas. En su conjunto, todos merecen de nuestra investigación para evaluarlos y valorarlos en toda su dimensión rítmica, melódica, armónica y literaria, y, por qué no, para recrearlos, enriquecerlos y proyectarlos internacionalmente.

RITMOS POPULARES 1. Cumbia 2. Cumbión 3. Paeaíto 4. Gaita 5. Paseo sabanero 6. Son Sabanero 7. Bullerengue 8. Mapalé 9. Maestranza 10.Puya 11.Porro tapao 12.Porro palitiao 13. Fandango 14. Parrandí 15. Sambapalo 16. Pajarito 17. Chandé 18. Garabato 19. Tambora 20. Pilón 21. Paseo vallenato 22. Son vallenato 23. Puya vallenata 24. Merengue vallenato 25. Canción Vallenata 26. Paseol 27. Abozao 28. Sexteto 29. Son Negro 30. Son Palenque 31. Lumbalú 32. Chalupa 33. Merecumbé 34. Pompo OTROS RITMOS 35. Champeta 36. Calypso 37. Reggae 38. Guaracha 39. Vals Criollo 40. Currulao 41. Bambuco 42. Tamborito 43. Tamborera 44. Murga Panameña 45. Bolero Criollo 46. Salsa Criolla 47. Décimas 48. Pasaje* ENSAYOS RÍTMICOS 49. Joesón 50. Chiquichá 51. Boloking 52. Brinquito 53. Cachumbé 54. Calentado 55. Caracolito 56. Carnaval 57. Chucuchú 58. Chunga 59. Cimbanchá 60. Corrigua 61. Cumbero 62. Cumbiambé 63. Cumbiao 64. Huelelé 65. Jalaíto 66. Lalao 67. Mece Mece 68. Meniaíto 69. Merenguillo 70. Montocumbé 71. Pata-Cumbia 72. Pupalé 73. Ritmo Loco 74. Ritmo No.1 75. Ritmo Ri-Ra 76. Romanchá 77. Rumbalé 78. Sirindongo 79. Son caribe 80. Son Cienaguero 81. Son Patuleco 82. Sonsonete 83. Sucreñito 84. El Sua Sua 85. Tableteo 86. Taconeado 87. Teconté 88. Teru Teru 89. Tukimbé 90. Trabalenguas 91. Tumbasón 92. Tumbelé 93. Tuqui Tuqui 94. Chunga 95. Danza Caribe 96. Macumba 97. Malanga 98. La Maya 99. La Parranda 100. La Raspa 101. Manbugay 102. Danzonete 103. Afro colombiano

Fuente: Aulaactual.com

Autora: Vicky Galvis

Contenidos relacionados

3 comentarios en «Música del Caribe colombiano»

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *