San Roque, paraíso ornitológico

1 comentario
admin
28 julio 2008

Licencia CC atribución / Autor: Roques.com

La escasez de especies de fauna terrestre en los Roques contrasta con la gran variedad de la avifauna. Más de 80 especies de aves que pertenecen a 28 familias y 10 ordenes han sido observadas en el archipiélago. La diversidad de ambientes naturales, el aislamiento relativo del archipiélago, así como la gran riqueza pesquera de las aguas explican la abundancia de especies.

Por su situación geográfica al norte de Sudamérica y aproximadamente tres cuartos de distancia entre las Antillas mayores y tierra firme, el archipiélago es un lugar favorito de escala en el viaje anual de las aves migratorias. Existen algunas especies que buscan la tierra únicamente para anidar y empollar, otras que se alejan de las islas por varios días, y un tercer grupo que muestra una forma de vida definitivamente terrestre.

Dentro del primer grupo, las aves pelágicas, se pueden observar en los Roques golondrinas de mar, que buscan en archipiélago en su ruta hacia el sur, los salteadores, que son propios de las regiones árticas y vienen hasta el área del caribe para pasar el invierno, y los petreles que son típicos representantes de la avifauna de las Antillas. Estas especies se alimentan fundamentalmente de cardúmenes de peces que nadan cerca de la superficie, de calamares, pequeños crustáceos y, en especial la golondrina de mar, de restos de peces y desperdicios que caen de los botes de los pescadores. Las poblaciones de petrel garrapatero, que anida preferentemente en el Gran Roque, pero también en Selesquí, Bequevé y Espenquí.

Las aves semipelágicas permanecen la mayor parte del tiempo en las zonas cercanas a la costa, pero también pueden pasar varios días en mar abierto. A este grupo pertenecen las bobas, fragatas y las gaviotas. La más común en el archipiélago de los Roques es la boba marrón que con algunas pocas ramas construye nidos muy sencillos directamente sobre el suelo. El nombre de boba provine del hecho de que el hombre puede acercarse a ella sin dificultad e incluso tocarla cuando esta anidando. La boba rabo blanco, que es reconocida fácilmente por sus patas rojas, debe su nombre al hecho que la especie durante su desarrollo pasa por tres colores: blanco, gris y marrón, conservando siempre su cola blanca. Es la única boba que anida en arboles y arbustos y encuentra condiciones ideales en los manglares del área sud-oriental del archipiélago.

La fragata o tijereta se cuenta entre las especies de aves más conocidas del Atlántico tropical. Esta ave oportunista se alimenta principalmente del arrebato de las presas a otras especies, preferentemente a la boba rabo blanco. La ataca en el aire, asiendo la boba con su pico en el ala o por la cola, y la sacude durante varios segundos antes de dejarla ir, ilesa, con el fin de forzarla a soltar su presa. Muy frecuentemente se encuentra a la fragata alimentándose de los desperdicios de barcos pesqueros. La gaviota tiñosa, que se halla principalmente en áreas cercanas a la costa anida en los Roques, construyendo sus grandes nidos en las ramas de los mangles.

En el grupo de las aves litorales y playeras que viven permanentemente en las áreas costeras, se encuentra el Pelicano que es el ave insignia de los Roques. El pelicano anida en colonias en gran parte del archipiélago. Aunque parece graciosamente durante el despegue, el Pelicano es muy ágil volando y un gran pescador. Es interesante su relación con el Guanaguanare que es capaz de arrebatar la presa del pico de los grandes Pelicanos. El Guanaguanare que es omnívoro, anida en grandes números en muchas islas del archipiélago. Las especies del genero estreno, que en Venezuela se conocen como Tirra, se encuentran desde el sur-artico hasta los trópicos, en los Roques anidan preferentemente en las islas arenosas del occidente del archipiélago, donde casi siempre colocan sus huevos directamente sobre la arena o en salinas sin construir ningún nido. Pescan desde la superficie del agua zambulléndose a penas. El flamenco rojo es un ave impresionante que llega en manadas desde la Isla de Bonaire o la laguna de los Olivitos en el Oeste de Venezuela, para hacer una estación en los Roques durante unas semanas o meses del año. Se detiene generalmente en las islas Los Canquises situadas en el norte del archipiélago.

Al igual que los flamenco, también las diferentes especies de garzas se alimentan de microorganismos en las aguas someras, en playas, lagunas y salinas. El garzón cenizo y la garza morena, ambos de color gris azulado son numerosos en el archipiélago, estas aves tímidas y solitarias, que alcanzan tamaños de hasta 120 cm de altura anidan en Esparqui e isla larga. Otros habitantes del litoral son los caracoleros que, como su nombre indica se alimentan de moluscos, y los playeros que son en su mayoría aves migratorias que inviernan en el caribe o que se detienen en su ruta hacia el sur, ambas familias de aves pertenecen al orden charadriiformes, representado en los Roques por mas de 25 especies.

Durante el invierno del hemisferio norte se pueden observar en las islas, el águila pescadora y dos especies de halcón, el halcón peregrino y el halcón migratorio. Si bien estas especies se alimentan primordialmente de peces, los halcones también pueden atacar otras aves, especialmente Gaviotas.

Fuente: TripRoques.com

Contenidos relacionados

Un comentario en «San Roque, paraíso ornitológico»

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *