

Hoy vamos a daros algunos datos curiosos de Kuna Yala una comarca indígena en Panamá, habitada por la etnia kuna, un auténtico paraíso virgen que nada tiene que ver con los masificados destinos caribeños para grandes multitudes.
- La estructura gubernamental de Kuna Yala es definida en la Ley Orgánica 16 de 1953. El Congreso General Kuna es la máxima autoridad política de Kuna Yala, consiste en representantes de todas las comunidades de Kuna Yala y se reúnen dos veces al año. Los votos son tomados por cada sahila de de la comunidad.
- Tras independencia de Panamá en 1903, fue completamente desconocida la Ley de 1870, y además, el territorio de la anterior comarca, quedó dividido de hecho en dos partes: la parte mayoritaria quedó en la nueva nación panameña, mientras que una pequeña porción quedó en Colombia.
- Kuna Yala es una comarca indígena en Panamá, habitada por la etnia kuna. Antiguamente la comarca se llamaba San Blas. Su capital es El Porvenir.Limita al norte con el Mar Caribe, al sur con la provincia de Panamá, al este con Colombia y al oeste con la provincia de Colón.
- Actualmente, de acuerdo con el fallo de la Corte Suprema de Justicia, del 23 de marzo de 2001, las Comarcas tienen una organización político-administrativa distinta e independiente a la de los Distritos y Corregimientos.
- Kuna Yala no posee distritos, pero sí cuatro corregimientos. Estos son: Ailigandi, Nargana, Puerto Obaldia, Tubuala.
- La Comarca de Kuna Yala posee un área de 3,206 km² . Consiste en una franja estrecha de tierra de 373 km de largo en la costa este del Caribe panameño, bordeando la provincia de Darién y Colombia. Un archipiélago de 365 islas rodean la costa, de las cuales 36 están habitadas.
- La Economía de la Comarca de Kuna Yala se dedica principalmente a la agricultura, pesca, producción de artesanías, y al turismo.El tipo de agricultura que se practica en la Comarca de Kuna Yala es con fines de subsistencia. Los productos tradicionales son el guineo (ahora el guineo chino), maíz y caña de azúcar.