

Licencia CC atribución / Autor: Aaron Escobar
El capitulo de curiosidades de hoy nos lleva hasta la isla de Santa Lucía, un pequeño país ubicado al norte de San Vicente y las Granadinas y al sur de la isla de la Martinica, en el Mar Caribe. Entre otras cosas veréis que esta isla posee un volcán, el cual se utiliza como reclamo turístico, no sólo para los geólogos sino para todo aquel que quiera bañarse en sus aguas termales.
- Santa Lucía fue descubierta por Cristóbal Colón en 1502. Luego fue poblada por los ingleses y luego, durante los siglos XVII y XVIII disputada por ingleses y franceses, hasta que en 1814 se estableció como colonia británica. Finalmente adquirió la independencia en 1979.
- Los Pitones son dos volcanes gemelos que superan los 750 metros de altura, y están ubicados en la costa sudoccidental de Santa Lucía. Están formados por lava y han sufrido una gran erosión.
- La cumbre más alta es el monte Gimie, de 959 metros.
- Cercano a la costa occidental se halla el volcán Qualibou, que se mantiene activo y emite gases, a raíz de lo cual fluyen aguas termales azufradas que dieron origen al nombre del pueblo vecino Soufrière.
- El banano es la principal producción de Santa Lucía y suma más del 50% del valor de las importaciones.
- Santa Lucía ha recibido el sobrenombre de la Helena de las Indias Occidentales, debido a que durante casi dos siglos se las disputaron franceses e ingleses.
- La cultura de Santa Lucía tiene fuertes influencias africanas, producto de la inmigración y el comercio de esclavos que históricamente padeció la isla. El idioma oficial es el inglés pero también se hablan el kweyol y algunas lenguas criollas derivadas del francés en gran medida. De hecho, es común escuchar los servicios de noticias y los discursos políticos en ese idioma, el cual comparte con la isla de Dominica.