¿Qué lenguas se utilizan en el Caribe?

En el Caribe hay una mezcla de idiomas producto de las distintas colonizaciones por parte de países europeos y el mantenimiento de la cultura nativa indígena que, aunque en menor medida, también sigue vigente. Os contamos qué lenguas se utilizan en el Caribe en este momento.

0 comentarios
mirian
8 febrero 2016

¿Qué lenguas se hablan en el Caribe?

Como lengua más generalista tenemos que destacar el español, puesto que más de 23 millones de personas lo hablan. Le siguen el francés, el inglés y el neerlandés, que también son oficiales en sus respectivas regiones. Por otro lado, también se utilizan las llamadas lenguas criollas, que se conforman con un léxico más parecido a las lenguas locales al mezclarse inevitablemente tradición e influencia exterior. Existe una gran variedad según tenga base inglesa, francesa, española o portuguesa. Igualmente, nos podemos encontrar en todo el territorio alrededor de 30 lenguas indígenas repartidas por distintas zonas, aunque actualmente se hablan sobre todo en el norte de Amazonas. No se sabe el número exacto, ya que algunas de ellas tienen unas reglas y significados muy parecidos, con lo que los expertos no se ponen de acuerdo a la hora de clasificarlas. El Caribe cuenta hoy con alrededor de cincuenta mil hablantes, repartidos por diferentes regiones. Empezando por Venezuela, nos encontramos con locales que hablan pemón, kariña, yukpa, eñepa o panare, maquiritare o yecuaná. Si seguimos por países como Brasil, la Guyana Francesa, Surinam y Colombia, todavía hay lugareños que saben hablar el carijona. Proviene de una tribu indígena con el mismo nombre que a lo largo de los años ha ido evolucionando a base de mestizaje y luchas por la supervivencia. Las lenguas chocós se hablan en la parte occidental de Colombia. Dentro de esta familia lingüística podemos incluir el wounaan y el emberá. Tienen su propio sistema numérico y gramatical. El tiriyó o trio en Surinam y Brasil y waiwai, atroari, ingaricó, ikpeng, kuikuro, bacairí, apalai, hishkaryana, taulipang y macusí en Brasil también son seguidas por grupos reducidos. Y es que el gran problema de estas lenguas locales es su drástico decrecimiento, algo que ya es casi imparable. El asentamiento de países occidentales en estos territorios y el incremento del turismo junto con la globalización han hecho que sea inevitable. Se estima que algunas de ellas se extinguirán en las próximas décadas, como ha ocurrido con otras muchas. Según datos de la UNESCO, las lenguas más amenazadas actualmente son el carijona y el matipu. Precisamente esta amenaza ha hecho que algunas tribus no quieran ni oír hablar del contacto con personas que no comulguen con su cultura y costumbres. Una forma de perdurar en el tiempo y de mantener todo aquello que ha sido imperturbable durante siglos vivo y con un futuro más optimista. ¿Qué te parece la gran variedad de lenguas que se utilizan en el Caribe? ¿Conoces alguno de ellos?

Contenidos relacionados

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *