

Reservas naturales de Yucatán
-La reserva de la biosfera de Ceslestún. Se inicia en Yucatán y desemboca en Campeche, y posee 59,139 hectáreas. Se considera Reserva Especial de la Biosfera ya que no ha sido alterada por humanos. Es el hábitat de colonias de flamencos rosados junto con más de 90 especies de aves, y de variedad de peces. Como dato curioso, se dice que los flamencos tienen ese color rosado por las larvas de gambas que comen.
Al viajar a Yucatán. la mejor forma de adentrarse en esta reserva natural es por medio de una lancha a la ría en la entrada de Celestún o en la misma playa. Así, podrás recorrer sus ecosistemas de duna costera, estero, manglar, petén y pantano. También se encuentra una laguna de agua dulce. Del mismo modo, la playa de Celestún es de las más bellas de México y destacan sus tortugas.
-Reserva natural Lagartos. Es otra Reserva Especial de la Biosfera y cuenta con 47, 840 hectáreas donde existen varios asentamientos humanos como El Cuyo, Las Coloradas, Ría Lagartos y San Felipe. Esta reserva natural de Yucatán es una reserva encantadora, formada por una laguna litoral, rodeada de manglares, y con una gran variedad de aves acuáticas.
Para sumergirte en este lugar también puedes hacerlo con una lancha y así puedes observar las numerosas especies de aves que conviven juntas dando lugar a un gran espectáculo visual. Otras opciones son pasar el día en su playa de arena blanca o bien, ir de pesca.
Por su tamaño y configuración, su ría es la más conspicua y documentada de la costa yucatera, que ya se menciona desde las primeras crónicas de los exploradores europeos del siglo XVI.
Cabe destacar que Ría Lagartos es la mayor zona de anidación del flamenco rosa del Caribe, y se estima que hay unos 4.500 especímenes en enero a 26.00 en junio, ya que en este ciclo son atraídos por las condiciones del área natural.
-Arrecife Alacranes. Es un Parque Nacional en el que claramente se pueden diferenciar tres áreas: los márgenes arrecifales, la laguna interior y cinco islas arenosas (la Isla Pérez, Isla Desertora, Isla Pájaros, Isla Chica o Isla Desterrada). Precisamente en ellas encontramos multitud de peces y de aves. De hecho, hay algunas especies amenazadas como el gavilán pajarero, el halcón peregrino o el chorlito silbador.
La única forma de acceso a esta hermosa reserva natural de Yucatán es a través del mar, y la ruta más corta es saliendo de Puerto Progreso, aunque también se puede acceder por otros puntos de la península.
Y si te gusta la naturaleza no dejes de leer nuestro artículo sobre: qué entornos naturales visitar en el Caribe
Fuente imagen por flickr